
El avance y toma del poder en Afganistán por parte de los talibanes ha abierto una serie de preguntas sobre cómo liderarán al país, causando gran incertidumbre en las mujeres, quienes entre 1996 y el 2000, cuando el Talibán controlaba la nación, eran sometidas a numerosas restricciones, ¿como cuáles? A continuación se detallan.
Te recomendamos: Fotos: Así fue el ingreso del Talibán en Kabul y la huida de refugiados de Afganistán
Los portavoces del Talibán no han ocultado su intención de volver a instaurar un régimen gobernado por la ley islámica en Afganistán; sin embargo, también han establecido que se respetará a las mujeres, así como su acceso a la educación y al trabajo, pero la incertidumbre para saber si esto en realidad sucederá tiene en vilo a las 18 millones de mujeres afganas (48% de la población).
En caso de que los derechos de las mujeres no sean respetados por el Talibán, este sector podría verse a obligado a acatar restricciones que, en la mayoría de países en el mundo, parecerían increíbles.
De acuerdo a un listado publicado por la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA) algunas de las prohibiciones que los talibanes aplicarían sobre las mujeres serían:
- Completa prohibición del trabajo femenino fuera de sus hogares. Sólo unas pocas doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en algunos hospitales en Kabul
- Completa prohibición de cualquier tipo de actividad de las mujeres fuera de casa a no ser que sea acompañadas de su mahram (parentesco cercano masculino como padre, hermano o marido)
- Prohibición a las mujeres de cerrar tratos con comerciantes masculinos
- Prohibición a las mujeres de ser tratadas por doctores masculinos
- Prohibición a las mujeres de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa
- Requerimiento para las mujeres para llevar un largo velo (burka), que las cubre de la cabeza a los pies
- Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujeres que no vistan acorde con las reglas talibán o contra las mujeres que no vayan acompañadas de su mahram
- Azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus tobillos
- Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio
- Prohibición del uso de cosméticos (a muchas mujeres con las uñas pintadas les han sido amputados los dedos).
- Prohibición a las mujeres de hablar o estrechar las manos a varones que no sean mahram.
- Prohibición a las mujeres de reír en voz alta. Ningún extraño debe oír la voz de una mujer
- Prohibición a las mujeres de llevar zapatos con tacones, que pueden producir sonido al caminar. Un varón no puede oír los pasos de una mujer
- Prohibición a las mujeres de montar en taxi sin su mahram
- Prohibición a las mujeres de tener presencia en la radio, la televisión o reuniones públicas de cualquier tipo
- Prohibición a las mujeres de practicar deportes o entrar en cualquier centro o club deportivo
- Prohibición a las mujeres de montar en bicicleta o motocicletas, aunque sea con sus mahrams
- Prohibición a las mujeres de llevar indumentarias de colores vistosos. En términos de los talibán, se trata de “colores sexualmente atractivos”
- Prohibición a las mujeres de reunirse con motivo de festividades como el “Eids” cono propósitos recreativos
- Prohibición a las mujeres de lavar ropa en los ríos o plazas públicas
- Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra “mujer.” Por ejemplo, el “Jardín de las Mujeres” se llama ahora “Jardín de la Primavera”.
- Prohibición a las mujeres de asomarse a los balcones de sus pisos o casas
- Opacidad obligatoria de todas las ventanas, para que las mujeres para que las mujeres no puedan ser vistas desde fuera de sus hogares
- Prohibición a los sastres de tomar medidas a las mujeres y coser ropa femenina
- Prohibición del acceso de las mujeres a los baños públicos
- Prohibición a las mujeres y a los hombres de viajar en el mismo autobús
- Prohibición de pantalones acampanados, aunque se lleven bajo el burka
- Prohibición de fotografiar o filmar a mujeres
- Prohibición de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas
La RAWA asegura que este listado es “apenas una ojeada a la infernal vida que las mujeres afganas están obligadas a llevar” bajo el régimen de los talibanes, además de que no son todas restricciones impuestas a mujeres y niñas de Afganistán, pues también se deben considerar las prohibiciones a toda la población entre las que destacan el no poder escuchar música, ver películas, televisión y videos.
Comments