
Las próximas elecciones del 6 de junio serán históricas para nuestro país. Pues no sólo se trata de las elecciones más grandes en su historia, también porque –desde que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió la sentencia para la paridad de género en la política mexicana– la participación de las mujeres para ocupar un cargo político no tiene precedente.
Sin embargo, y para que pudiéramos llegar hasta aquí, muchas mujeres tuvieron que afrontar retos que transformaron la historia de la política mexicana.
Hermila Galindo (1886-1954)
Originaria de Durango, Galindo se distinguió por luchar a favor de los derechos de la mujer y participó en el Primer Congreso Feminista que se realizó en Yucatán en 1916. Su aporte a la política mexicana radica en su labor como promotora del voto feminino, y aunque no consiguió una diputación constituyente, sus preceptos sentaron las bases para que el país reconociera a las mujeres como ciudadanas.
Elvira Carrillo Puerto (1878-1967)
Oriunda de Yucatán, Elvira Carrillo Puerto fue una sufragista y una feminista comprometida con la igualdad de género. Para ella era fundamental que las mujeres tuvieran derecho al voto, higiene, alfabetización y control de natalidad. Así, en 1923 se convirtió en una de las primeras tres mujeres en ser electas en nuestro país y ocupó el cargo de diputada en el congreso de Yucatán.
Refugio “Cuca” García (1889-1973)
Cuca García nació en Michoacán, fue integrante del entonces Partido Socialista Michoacano y candidata a diputada federal por el distrito de Uruapan. Consiguió el triunfo electoral, pero no pudo asumir el cargo por ser mujer. Ante tal situación, Refugio “Cuca” García se puso en huelga de hambre frente a la residencia del Presidente Lázaro Cárdenas en 1937.
Aurora Meza Andraca (1900-1978)
En 1935 Aurora Meza Andraca pasaría a la historia como la primer mujer en convertirse en presidenta municipal de Chilpancingo Guerrero. Y aunque su gestión duró apenas 18 meses, inauguró la primera guardería infantil que funcionó en la ciudad, fundó la delegación de la Cruz Roja del estado y realizó el primer censo socioeconómico de la ciudad.
Martha Aurora Jiménez (1925-1958)
Originaria de Nayarit, Martha Aurora Jiménez fue la primera mujer en ser electa y ocupar el cargo de Diputada Federal tomando posesión del cargo en 1954 para formar parte del último periodo de la XLII Legislatura hasta 1955.
Amalia González Caballero (1898-1986)
Amalia González fue la primera mujer Embajadora de México y la primera mujer en formar parte de un gabinete presidencial, en este caso durante la administración de Adolfo López Mateos. Fue una impulsora contundente del sufragio universal para las mujeres mexicanas.
María Cristina Salmorán (1918-1993)
María Cristina Salmorán nació en Oaxaca, fue la primera mujer en ocupar la presidencia de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Además, en 1962 se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de ministra en la Suprema Corte de la Nación.
María Lavalle Urbina (1908-1996)
Fue una de las primeras mujeres electas como senadora para representar al estado Campeche –su lugar de origen– en 1964, pero sobre todo es recordada por ser la primera presidenta del Senado de la República, cargo que obtuvo en 1965.
Alicia Arellano Tapia (1942)
Junto con María Lavalle fue una de las dos primeras mujeres en llegar al Senado de la República y fue, también, la primera mujer alcaldesa de Magdalena de Kino, Sonora.
Griselda Álvarez Ponce de León (1913-2009)
Se convirtió en senadora del estado de Jalisco en 1976, y gracias a su formación como escritora y política fue electa gobernadora del estado de Colima, convirtiéndose en la primera mujer en ejercer este cargo en nuestro país. Hecho que hoy permite a más de 40 mujeres participar en los próximos comicios del 6 de junio de 2021.
Fuente: Televisa
Comments