Este sábado el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoció como genocidio a la matanza que los Otomanos realizaron a los armenios durante la Primera Guerra Mundial.
Te recomendamos: Joe Biden aumentará la cifra de refugiados en EEUU
El Ministerio de Exteriores de Turquía ha citado al embajador estadounidense en Ankara, David Satterfield, para expresarle su rechazo al comunicado del presidente de EE. UU., Joe Biden, que utiliza por primera vez el término “genocidio armenio” al recordar la masacre de un millón y medio de armenios en el Imperio otomano en 1915, informa este domingo la agencia turca Anadolu.
Satterfield fue citado al Ministerio, donde el viceministro de Exteriores turco, Sedat Önal, le transmitió la “enérgica reacción” de Turquía a las palabras de Biden, señala la citada agencia en una nota de esta madrugada, citando “fuentes diplomáticas”.
Describir como “genocidio” las masacres armenias de 1915, que Turquía considera parte de los enfrentamientos de la I Guerra Mundial, constituye una profunda ofensa al pueblo turco y una grave herida a las relaciones bilaterales, explicó Önal al embajador.
El Ministerio de Exteriores turco no ha hecho público la citación de Satterfield, pero emitió ayer un comunicado de protesta contra las declaraciones de Biden, tildándolas de “vulgar distorsión de la Historia” y pidiendo al presidente estadounidense que “rectifique”.
Numerosos altos cargos del Gobierno turco y también figuras de la oposición nacionalista y socialdemócrata han protestado contra el uso del término “genocidio” por parte de Biden, si bien el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, no ha hecho hasta ahora ninguna declaración al respecto.
La embajada estadounidense anunció anoche un cierre cautelar de sus dependencias en Ankara, Estambul, Adana y Esmirna durante el lunes y martes, por temer posibles manifestaciones o protestas ante los edificios y ha pedido “cautela” a sus ciudadanos.
LA DECLARACIÓN DE GENOCIDIO POR EEUU
La declaración de Biden no tiene precedentes en lo que ha un presidente norteamericano se refieren desde hace 40 años. En su respuesta inmediata, Turquía ha condenado como un “grave error” que abre una “profunda herida” entre los dos aliados de la OTAN tras este acto de “oportunismo político”.
“Cada año, en este día, recordamos las vidas de todos los que murieron en el genocidio armenio de la era otomana y volvemos a comprometernos a evitar que esa atrocidad vuelva a ocurrir”, ha hecho saber Biden en un comunicado emitido con motivo de la conmemoración hoy del Día del Recuerdo de Armenia.
La declaración tiene un alcance extraordinario porque el Gobierno turco se ha negado siempre a reconocer con esta denominación concreta las muertes de aproximadamente un millón y medio de armenios entre 1915 y 1916 a manos de los otomanos.
“Honramos su historia. Reconocemos su dolor. Afirmamos su historia. No repartimos culpa pero queremos asegurarnos de que lo que ha ocurrido no vuelve a pasar”, ha añadido el presidente norteamericano.
“El pueblo estadounidense honra a todos los armenios que murieron en el genocidio que comenzó hoy hace 106 años. Mientras lloramos lo perdido, volvamos también nuestros ojos hacia el futuro, hacia el mundo que deseamos construir para nuestros hijos; un mundo sin mácula por los males cotidianos del fanatismo y la intolerancia, donde se respetan los derechos humanos y donde todas las personas pueden llevar su vida con dignidad y seguridad”, añadió Biden.
Ronald Reagan fue el último presidente de Estados Unidos que calificó las atrocidades cometidas contra los armenios como un genocidio, en 1981. No obstante, acabó dando marcha atrás tras recibir presiones de Turquía, ya como estado sucesor del Imperio Otomano.
REACCIONES A LA DECLARACIÓN
El presidente turco se ha limitado primero a comunicar un mensaje al patriarca armenio de Constantinopla, Saak Mashalián, que honra “la memoria de los armenios del Estado Otomano que fallecieron en condiciones difíciles de la Primera Guerra Mundial” y expresa sus “condolencias a sus nietos”.
Después, ambos han enviado un mensaje conjunto en el que han señalado que “como turcos y armenios” deben demostrar que “han alcanzado la madurez para superar todos los obstáculos juntos”, según recoge la agencia Anatolia.
Asimismo, en las últimas horas han conversado el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogán, y su homólogo de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y ambos han condenado la declaración de Biden.
Aliyev la ha calificado de “falsa” y de un “error histórico” así como ha señalado que este hecho es “inaceptable”.
Por último, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, ha enviado una carta a Biden “expresando su gratitud por el reconocimiento oficial y la condena del genocidio armenio”.
“El reconocimiento del genocidio armenio es posible no solo para rendir homenaje a los 1.5 millones de víctimas inocentes, sino también para prevenir la repetición de tales crímenes”, se puede leer en la carta publicada en la web del primer ministro armenio.
“El reconocimiento del genocidio armenio por parte de Estados Unidos es un mensaje muy necesario para la comunidad internacional que reafirma la primacía de los Derechos Humanos y los valores en las relaciones internacionales”, ha zanjado.
Con información de EFE y Europa Press
DMGS
Comments