En marzo de 2020 cambió todo para México; y no solo para un sector de la población, para una entidad del país o para los trabajadores de una industria productiva… la pandemia de coronavirus/COVID-19 afectó las vidas de todos los mexicanos, literalmente. Según cifras oficiales de la Secretaría de Salud, casi 200 mil personas en este país perdieron la vida a causa de una enfermedad que hace año y medio ni siquiera existía. Alrededor del mundo, la cifra de muertos se acerca a los 3 millones de muertos.
¿Cómo empezó todo esto? ¿Cómo es que la población mexicana sigue sujeta a las cadenas de esta pandemia, a un año del primer llamado a quedarse en casa? La siguiente cronología recopila los momentos más importantes de la pandemia de covid en nuestro país.
Cronología de la crisis sanitaria en México
LA FASE DE CONTINGENCIA
28 de febrero 2020: Primeros casos confirmados del nuevo coronavirus, tres meses después de la detección del primer caso global en China (17 de noviembre 2019). Se trató de un italiano de 35 años de edad, residente de la Ciudad de México, y un hidalguense que estaban en Sinaloa. Los dos habían regresado de Italia, epicentro en Europa durante el primer mes de la pandemia. Por la noche se registró un tercer caso en la Ciudad de México que también estuvo de viaje en el norte de Italia.
29 de febrero 2020: Una mujer de Coahuila que también estuvo en Italia da positivo a una prueba de coronavirus. Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, indicó que México se encuentra en la fase 1 de contingencia y nivel de propagación del COVID-19, la cual corresponde a “importación de casos”, etapa caracterizada por un número reducido de infectados que contrajeron el virus fuera del país.
11 de marzo 2020: Por su propagación geográfica a todos los rincones del planeta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la enfermedad COVID-19 como una pandemia.
16 de marzo 2020: Algunas entidades, escuelas, empresas y demás se anticipan por una semana al llamado del gobierno federal al confinamiento, dando inicio a medidas “temporales” como el home office y las clases a distancia.
18 de marzo 2020: Se registra la primera defunción por el nuevo coronavirus a la vez que el número de casos confirmados superaba el centenar de personas infectadas. El difunto fue un hombre de 41 años con diabetes internado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de la CDMX.
21 de marzo 2020: La Secretaría de Salud prensenta a Susana Distancia, un personaje animado basado en una superheroína que servirá para promover entre la población las medidas de prevención.
23 de marzo 2020: Inicia la Jornada Nacional de Sana Distancia, iniciativa que promueve medidas básicas de prevención de contagios como el distanciamiento social, el lavado de manos con agua y jabón, el taparse la boca al momento de estornudar o toser, y evitar aglomeraciones. También se cierran todas las escuelas, se suspenden las actividades no esenciales y se cancelan todos los eventos masivos. La Secretaría de Educación Pública (SEP) introduce el programa Aprende en Casa, una medida para que alumnos de todo el país estudien durante el receso escolar.
24 de marzo 2020: La Secretaría de Salud decreta la fase 2 de contingencia, luego de que se registraran los primeros casos de transmisión comunitaria. En esta fase surgen contagios del virus entre personas dentro del país, sin que haya contacto con personas infectadas en el extranjero.
30 de marzo 2020: El Consejo de Salubridad General declara emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, poniendo en marcha protocolos sanitarias más drásticos. En el país se registran más de mil casos confirmados.
21 de abril 2020: Entra en vigor la fase 3 de contingencia, la etapa epidemiológica, la cual se da cuando el virus afecta a miles de personas en varias localidades.
23 de abril 2020: México supera los primeros mil muertos por COVID-19.
30 de abril 2020: Fallece el cantautor Óscar Chávez de complicaciones por COVID-19. El intérprete de “Por ti” tenía 85 años de edad.
13 de mayo 2020: Fallece el cantante Yoshio luego de estar varios días internado en el hospital con síntomas de COVID-19. El intérprete de “Reina de corazones” tenía 70 años.
30 de mayo 2020: Concluye la Jornada Nacional de Sana Distancia.
LA FASE DE ALERTA
1 de junio 2020: Entra en vigor el Semáforo de Riesgo Epidemiológico para transitar hacia una “nueva normalidad”. Cada entidad del país cuenta con su propio nivel de alerta a la población, a partir del cual los gobiernos estatales determinarán las medidas que se deben aplicar. Todos los estados de la República Mexicana se encuentra en rojo (salvo por Zacatecas, el cual cambiaría a rojo la siguiente semana).
2 de junio 2020: México rebasa los 10 mil muertos por COVID-19.
5 de junio 2020: La OMS cambia sus recomendaciones sobre el uso de cubrebocas, alentando a toda la población (y no solo a personas infectadas o personal médico) a usarlos. En México, el doctor Hugo López-Gatell indica que el uso de cubrebocas es una medida auxiliar, mas no indispensable, para prevenir contagios.
23 de junio 2020: Un sismo de magnitud 7.4 se registra con epicentro a 23 kilómetros al sur de Crucecita, Oaxaca, con movimientos telúricos en el sur y centro del país. Se registran daños en Oaxaca y un saldo de 10 personas fallecidas. El sismo provoca relativamente pocos daños en hospitales donde personas permanecen entubadas.
26 de junio 2020: La Ciudad de México pasa a semáforo naranja.
12 de julio 2020: Fallece Raymundo Capetillo, actor de múltiples telenovelas, de COVID-19. Tenía 76 años de edad.
31 de julio 2020: México se coloca en el tercer lugar a escala global de defunciones totales por COVID-19, solo superado por Estados Unidos y Brasil. Nueve gobernadores de los partidos de oposición exigen la renuncia de Hugo López-Gatell como coordinador a nivel federal de la gestión de la pandemia en México. El funcionario rechaza la petición de los gobernadores.
6 de agosto 2020: México rebasa los 50 mil muertos por COVID-19.
12 de agosto 2020: Los gobiernos de México y Argentina, así como la iniciativa privada, anuncian un convenio con la farmacéutica AstraZeneca para contribuir en la producción de vacunas y envasar entre 150 y 250 millones para su posterior distribución en Latinoamérica.
13 de agosto 2020: México rebasa los 500 mil casos confirmados.
14 de agosto 2020: Campeche es el primer estado del país en pasar a semáforo amarillo.
30 de agosto 2020: Muere la actriz de teatro y televisión Cecilia Romo de COVID-19. Tenía 74 años de edad.
9 de septiembre 2020: Marcelo Ebrard anuncia que México ha formalizado su ingreso al Fondo de Acceso Global COVAX para garantizar el acceso a la vacuna contra el covid.
15 de septiembre 2020: El presidente López Obrador da el Grito de Independencia frente a un Zócalo vacío como medida de precaución para evitar aglomeraciones.
25 de septiembre 2020: Campeche es el primer estado del país en pasar a semáforo verde.
1 de octubre 2020: Entra en vigor el nuevo etiquetado claro y frontal en alimentos y bebidas. Con el fin de combatir las tendencias de obesidad y diabetes en el país (condiciones que aumentan el riesgo de fallecer por covid), la Secretaría de Salud promueve el uso de etiquetas en productos como “Alto en azúcares” o “Alto en sodio”.
24 de octubre 2020: Muere el senador por Tlaxcala, Joel Molina, político de Morena, de COVID-19. Tenía 77 años de edad.
14 de noviembre 2020: México rebasa el primer millón de casos confirmados.
19 de noviembre 2020: México rebasa los 100 mil muertos por COVID-19.
8 de diciembre 2020: La Secretaría de Salud presenta el Plan Nacional de Vacunación, política que establece el orden en que serán aplicadas las vacunas contra el covid, entre otras medidas para garantizar que las personas vulnerables serán las primeras en ser inmunizadas.
11 de diciembre 2020: La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autoriza para uso de emergencia la vacuna de la farmacéutica estadounidense Pfizer y el laboratorio alemán BioNTech, desarrollada con tecnología de ARN mensajero (ARNm) para combatir la pandemia de covid.
18 de diciembre 2020: La Ciudad de México y el Estados de México decretan alerta roja en el semáforo de riesgo covid por el repunte de contagios.
LA FASE DE VACUNACIÓN
23 de diciembre 2020: Llega al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el primer lote de vacunas con 3 mil dosis del reactivo de Pfizer.
24 de diciembre 2020: Autoridades de salud aplican las primeras dosis de la vacuna anticovid al personal de salud en la primera línea de combate contra la pandemia. La enfermera María Irene Ramirez es la primera persona en México en recibir una dosis.
28 de diciembre 2020: El compositor Armando Manzanero fallece luego de estar varios días internado en el hospital por COVID-19. El autor de “Somos novios” tenía 85 años de edad.
4 de enero 2021: La Cofepris autoriza para uso de emergencia la vacuna de la farmacéutica británica AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
17 de enero 2021: México alcanza su pico histórico de defunciones con 1,803 muertes registradas en un solo día. El gobierno federal anuncia que Pfizer suspenderá los envíos de vacunas a México (y otros países) por tres semanas para ampliar su producción.
21 de enero 2021: México alcanza su pico histórico de casos con 22,339 casos nuevos.
24 de enero 2021: El presidente Andrés Manuel López Obrador anuncia que dio positivo a COVID-19.
25 de enero 2021: México rebasa los 150 mil muertos por COVID-19.
28 de enero 2021: Luego de bajar al cuarto sitio, México rebasa a la India en defunciones totales y vuelve a colocarse en el tercer lugar de este rubro, superado solo por Brasil y Estados Unidos.
2 de febrero 2021: La Cofepris autoriza para uso de emergencia la vacuna del Instituto Gamaleya, registrada en Rusia, Sputnik V. El gobierno federal abre el registro para vacunación de adultos mayores.
4 de febrero 2021: El presidente de México da negativo a su prueba covid tras superar los síntomas y regresa a sus labores como titular del Poder Ejecutivo
11 de febrero 2021: La Cofepris autoriza para uso de emergencia las vacunas chinas CoronaVac (de Sinovac) y Convidicea (de CanSino), esta última solo requiere una dosis.
15 de febrero 2021: Inicia la vacunación de adultos mayores en todo el país.
16 de febrero 2021: México rebasa los 2 millones de casos confirmados.
26 de febrero 2021: Por primera vez desde que entró en vigor el semáforo de riesgo epidemiológico, ninguna entidad del país se encuentra en alerta roja.
4 de marzo 2021: Investigadores del Laboratorio de Inmunología y Vacunas de la Universidad Autónoma de Querétaro anuncian que están desarrollando su propia vacuna contra el covid.
A un año de la crisis sanitaria de COVID-19 en México, así fue el desarrollo de las principales métricas de la pandemia.
Casos confirmados por día:
Defunciones por día:
Imagen destacada: El doctor Hugo López-Gatell muestra uno de los primeros viales de la vacuna contra el COVID-19 en México (AP Photo/Eduardo Verdugo).
Fuente: Televisa
Comments